sábado, 24 de enero de 2015

PROYECTO FINAL

Se editó un video de las culturas juveniles( En este caso: cosplayers-anime),  incluyendo los elementos culturales: lenguaje, música, estética, producciones culturales, actividades focales y se investigó con los adolescentes sus gustos por: música, literatura, pintura y cine.
y se  analizó el contenido, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

 • Mensajes que proporciona.
 • Modelos que promueven 
Tipos de lenguaje que utilizan 
• Proyectos de futuro que sugieren.

lunes, 19 de enero de 2015

TALLER EDUCATIVO

ACTIVIDAD 10.-


Con base a la reflexión se elaboró un taller educativo sobre el papel que desempeña la escuela en la formación de los adolescentes, de su auto concepto e identidad personal, de su autoestima, sus expectativas de futuro y su nivel de aspiración.




miércoles, 14 de enero de 2015

ACTIVIDAD 9.- 

De manera grupal se realizo un periódico, en el cual se dividió al grupo en equipos, y  a cada equipo le correspondió abordar una sección del periódico de acuerdo al tema de " La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles" 

A mi equipo le correspondió la sección de editorial y este fue el producto, nuestro periódico se llamó :

                               "EL PERIÓDICAZO"


SECCIÓN EDITORIAL:



ACTIVIDAD 8.- 


De manera individual se elaboró una síntesis del artículo “La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles”.






Leer más publicaciones en Calaméo



FUENTE CONSULTADA

Reyes Juárez, Alejandro (2009), “La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles”, en Investigación, Enero-Marzo, vol. 14, núm. 40, RMIE
ACTIVIDAD 7.-

Se proyectó la película de" Trainspotting".


Tomando como referencia la película proyectada y la realidad del estado de Chiapas escribe un comentario acerca de los siguientes temas:

       La organización de individuos en grupos.
       Las condiciones que llevan a los adolescentes a agruparse.
       El papel de los grupos de pares en la conformación de la identidad de los adolescentes.

       Diferencias entre los grupos de base institucional, los grupos espontáneos y las bandas.


ACTIVIDAD 6.- 

De manera individual se elaboró un diagrama de árbol del texto titulado:  “Juventud y grupo de pares”, de Rogelio Marcial.




ACTIVIDAD 5.- 

En equipos se analizó la información de las entrevistas  y la registramos en un cuadro como el siguiente:


Así también se elaboró una fotonovela representativa del papel de la familia y de la escuela secundaria en tres dimensiones:

        La búsqueda de la autonomía.
       La toma de decisiones.
       La definición de los valores personales de los adolescentes.




y se elaboró la historia por escrito:







ACTIVIDAD 4.- 

De manera individual se entrevistó a dos adolescentes y se les preguntó  lo siguiente:

       ¿Cómo es la relación que lleva con  sus padres?
       ¿Cómo son sus padres con ellos?
       ¿Qué significa para ellos ser autónomo?
       ¿De qué manera la familia puede favorecer el desarrollo de su autonomía?

       ¿Cómo deben darse los vínculos familiares para alcanzar la autonomía?

 y esto fue lo que respondieron: 





ACTIVIDAD 3.- 

En equipos se escribió lo que significa ser una persona autónoma y la importancia que para los adolescentes representa lograr la autonomía.



ACTIVIDAD 2.- 


En binas, se elaboró un collage con las ideas principales y la reflexión personal  del texto “la autonomía”, de Laurence Steinberg.




Así también se integró un texto de interpretación del collage. La interpretación debe ser clara y congruente con la representación gráfica, evidenciar la lectura analítica y reflexión personal sobre las ideas principales.







FUENTE CONSULTADA

Lutte, Gérard (1991), “Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes”, en Liberar la adolescencia. La psicología de los jóvenes de hoy, Barcelona, Herder (Biblioteca de Psicología, 168).

Marcial, Rogelio (1996), “Juventud y grupos de pares”, en Desde la esquina se domina, Zapopan, El Colegio de Jalisco.

BLOQUE II. LOS ADOLESCENTES Y LA REDEFINICIÓN DE SUS RELACIONES

ACTIVIDAD 1.- 

De acuerdo al texto  “Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes”, de Gérard Lutte, se contestó por escrito las siguientes preguntas, agregando algunos ejemplos:

1.-  ¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan a los       adolescentes?

2.- ¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes?





PROYECTO FINAL

En este último apartado del bloque, se entrevisto a un adolescente, a manera que se describiera así mismo.


ACTIVIDAD 4.- 

 En equipos se realizo un franelografo del texto se Susan Harter, de acuerdo a los subtemas que correspondan, en este caso los subtemas a tratar:

        Formación de la identidad.
       Formación de la identidad en los varones versus en las mujeres.
       Diferencias étnicas en la formación de la identidad. 


ACTIVIDAD 3.- 

De la lectura “Desarrollo de la personalidad y de la identidad”, de Susan Harter elabora una presentación en Power Point (ppt) o Prezi, en el que manipules gráficos, videos y otros objetos. 






Leer más publicaciones en Calaméo


Harter, Susan (1997), [“Desarrollo de la personalidad y de la identidad” y “Formación de la identidad”] “Self and identity development” y “Identity Formation”, en S. Shirley Feldman and Glen R. Elliott (eds.), At the threshold. The developing adolescent, EUA, Harvard University Press.

ACTIVIDAD 2.- 

De acuerdo a las ideas rescatadas de los textos, en equipos se elaboró un mapa mental de las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erikson, y cada etapa contiene imágenes representativas de dicha etapa.


BLOQUE I. La conformación de la identidad personal de los adolescentes.

ACTIVIDAD 1.-

De manera individual se elaboró un mapa conceptual de los textos "identidad personal", de Alfredo Fierro y "La Obra de Erikson", de Anita Woolfolk.



 FUENTES  CONSULTADAS

Fierro, Alfredo (1997), “Identidad personal”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado. Educación secundaria, 8).

Woolfolk, Anita E. (1999), “La obra de Erikson”, en Psicología educativa, María Elena Ortiz Salinas (trad.), 7a ed., México, Prentice Hall.

martes, 13 de enero de 2015

BIENVENIDA

HOLA ¡ Te doy la más cordial bienvenida a mi blog soy estudiante de la Escuela Normal Superior de Chiapas (ENSCH), curso el Tercer Semestre en la Especialidad de Español, y por medio de este espacio te mantendré informado a cerca de las actividades y proyectos que realice a lo largo del curso de la materia de Desarrollo de los Adolescentes III, pues sin duda una materia muy interesante, ya que la adolescencia es una etapa de cambios y confusiones, por lo cual espero que los trabajos que aquí encuentres te sean de mucha utilidad ante las diferentes situaciones que se te puedan presentar.